¿Tu startup es un unicornio o un jaguar?
“Entre unicornios, jaguares, serpientes y escaleras. Evolución y oportunidades del Ecosistema de Startups en Latinoamérica”. Alejandro Estrada.
Este libro tiene muchos méritos. El primero es que de las pocas documentaciones que existen en América Latina que describen muy bien, el fenómeno de las startups en esta región. El segundo es que es bastante reciente (el autor lo terminó en 2021, en plena pandemia COVID). Y el tercero, es que hacía falta algo así. No se trata sólo de reseñas acerca de los emprendimientos (startups y scaleups), sino de cómo surgieron, qué les ha permitido mantenerse a flote (a las que sobreviven), cuáles son las regiones que propician este tipo de ecosistema y qué les depara el futuro. Como lo menciona su autor, Alejandro Estrada,“esto por medio de analizar y aprender de sus 25 años de evolución, entendiendo el contexto en el que se desarrolló, las distintas perspectivas y valor de cada grupo de jugadores y sus consideraciones geográficas. Con base en ello, proponer líneas de acción para su crecimiento y un mayor impacto positivo en la región”.
Alejandro Estrada es fundador y managing partner de Catorce Ventures LLC, firma de inversiones de capital de riesgo basada en Estados Unidos que apoya a empresas de tecnologías emergentes para acelerar su crecimiento. Tiene más de 25 años de experiencia global en áreas de estrategia, innovación, administración de producto y riesgos en compañías líderes, como Visa, Banco Santander, Hewlett Packard y McKinsey & Co. Fue socio y miembro del comité asesor del reconocido grupo de inversionistas The Angels’ Forum en Silicon Valley, en el que colideró inversiones en fintech, comercio digital, ciberseguridad y logística. Alejandro se graduó con honores como Ingeniero Industrial del Tecnológico de Monterrey en México y estudió su posgrado en la Escuela de Negocios de Harvard en Boston.
En su libro, Alejando no sólo hace referencia a las empresas donde se habla el español latinoamericanizado y el portugués con tono de samba. “...hoy, siete de las 10 compañías más valiosas en el mundo nacieron y crecieron bajo el modelo de startup, y existen más de 1,000 empresas tecnológicas, públicas o privadas, que están valuadas en más de 1,000 millones de dólares”.
Por supuesto, hace referencia a las FAANG: “Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google, aunque hoy habría que actualizar en este acrónimo a Google, por Alphabet (su controladora), agregar a Microsoft y eliminar a Netflix, que ya es más una compañía de entretenimiento que de tecnología. Las FAAAM, como algunos proponen, sería un mejor acrónimo de los titanes de la tecnología en el hemisferio occidental”.
Existen ya una decena de empresas públicas de tecnología en Latinoamérica listadas internacionalmente que han nacido como startups y más de 20 compañías aún privadas valuadas cada una en más de 1,000 MDD. Casos conocidos como Despegar en Argentina, Nubank en Brasil y Softtek en México, y otros poco menos conocidos, como Auth0 (pronunciado con un cero al final), Quinto Andar y Kio Networks.
Por si fuera poco, no sólo te invitamos a leer el libro de Alejandro. También te invitamos a escuchar la conversación que Adrián y Adolfo sostuvieron con él, en el episodio #80 de Cuentos Corporativos. Aquí te dejamos el enlace.
No te puedes perder, ni el libro ni el podcast. En ambos casos se mencionan las tendencias que están revolucionando actualmente al mundo, como el Internet de las cosas en vehículos autónomos; los hogares más inteligentes a través de los dispositivos electrónicos e interconectados; los marketplaces habilitados por la nube para sitios enfocados a consumidores y empresas; las soluciones basadas en voz; la creciente adopción de realidad virtual y realidad aumentada para uso industrial, de entretenimiento y educación; las soluciones de inteligencia artificial y machine learning para automatizar procesos y modelos.