Crear audios que conecten emocionalmente con la historia. Juliana Rueda - Episodio 159
Un episodio sobre cuentos, el placer de contar y escuchar historias. Una conversación entre contadores de cuentos. ¿Nuestra entrevistada que cuenta? Nada más y nada menos que, literatura.
Foto cortesía de www.elperiodico.com
Hablamos con Juliana Rueda, una bogotana ingeniera de sonido que cree y disfruta de la magia de contar historias. En el 2010, después de trabajar en varios proyectos, creó Miut Books una startup del sector audiovisual cuyo objetivo es la creación de audiolibros.
Desde su estudio de sonido, Miut Books gestiona los proyectos desde el principio: traducción, corrección de texto, locuciones, mezclas, diseño de sonido y masterización.
Juliana siempre tuvo una estrecha relación con el sonido. Tanto, que cuando llegó el momento de elegir qué estudiar, no dudó en convertirse en ingeniera de sonido, licenciatura que estudió en la Pontifica Universidad Javeriana. En 2003 se trasladó a Barcelona y cursó un máster en sonido para cine y medios audiovisuales. Complementa su formación con Paul Alan Ruben y en 2010, después de trabajar en varios proyectos, se lanza en solitario con Miut books y desde entonces, ha dedicado su vida a contar historias a través del audio. Actualmente sigue produciendo audiolibros de la más alta calidad para el mercado de habla hispana y proyecta seguir creciendo, diversificando y adaptándose a los avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial.
Juliana siente que este proyecto le ha permitido alcanzar la famosa meta de sentir el trabajo como un disfrute personal, pero en el cual, es necesario también preocuparse por los beneficios económicos. Actualmente la empresa es responsable de una plantilla de más de 50 personas entre España y Colombia.
Para ella, la prioridad en la producción de un audio libro es la calidad, crear audios que permitan al oyente conectar emocionalmente con la historia. No se trata de crear un audio plano, sino de crear una conexión con la historia a partir de la entonación de los personajes y su conexión con el entorno y los procesos que se viven en el relato.
El estudio sólo trabaja con actores y se encarga de todo el proceso de pre-producción, grabación, edición y revisión. En los audiolibros de Muit priva el respeto por la obra literaria, se cuida con esmero no perder la esencia del texto narrado y el permitir que se produzca la transacción entre la historia, el oyente y sus propias experiencias de vida.
La práctica de escuchar historias es muy antigua, tiene sus antecedentes en los juglares, en los cuentacuentos, de hecho ya hace 150 años Tomas Alba Edison grabó en un cilindro a modo de fonógrafo la historia Mary tenía un corderito. Hoy en día escuchar libros es una práctica común.
La dinámica de estos tiempos favorece el uso de audio libros, crea una necesidad para los amantes de las historias aquellos que siempre quieren y buscan leerlas, verlas, escucharlas. Si bien es cierto que escucharlas los priva un poco de la libertad inherente al acto de leer, también les ofrece el encanto de la vivencia compartida, del encanto de ser receptores únicos de una historia dicha para nosotros. Escuchar un audio libro nos permite seguir en contacto con la literatura. Cuando no tenemos la posibilidad de centrarnos en la lectura, nos mantiene cerca de ella cuando el tiempo y las diversas actividades no nos permiten la exclusividad del acto de leer.
Para Juliana, convertir una obra literaria en un audio libro exige recrear el texto de manera que permita al oyente disfrutar con la sensación de dejarse llevar por las palabras y sentir que viajas en el tiempo y en el espacio y vives realidades que coexisten con tu cotidianidad.
Escuchar este episodio te permitirá reconocer la pasión de Juliana sobre su trabajo, averiguar las historias detrás de los audios que produce, sus opiniones y gustos literarios; saber cuáles les gustan más y cuáles se hacen más difíciles. En definitiva, escuchar el episodio te remitirá a la historia detrás de la historia.